PONENTES
Miquel Bennasar-Veny
-
Catedrá(co de Universidad en el Departamento de Enfermería y Fisioterapia en Universitat de les Illes Balears, Palma de Mallorca y alrededores.
-
Coordinador del Programa de Doctorado en Salud Global, Servicios de Salud y Atención SociosanDara.
-
Doctor en Ciencias Biosociosanitarias.
-
Diplomado en Enfermería y Licenciado en Antropología.
-
Director durante 8 años en la Universitat de les Illes Balears (UIB. Director de la Oficina de Universidad Saludable y Sostenible de la UIB Enfermero de Atención Primaria durante 7 años
-
Profesor del departamento de formación de Cruz Roja Española.
Gloria Mabel Carrillo
-
Decana Facultad de Enfermería Universidad Nacional de Colombia. 2020- Actualidad
-
Directora Departamento de Enfermería Universidad Nacional de Colombia. 2016-2020
-
Profesora Asociada Universidad Nacional de Colombia Facultad de Enfermería. 2005-Actualidad
-
Enfermera servicios de hospitalización, urgencias y medicina interna. 2000-2005
-
Enfermera Universidad Nacional de Colombia
-
Magister en Enfermería con énfasis en gerencia de servicios de salud
-
Doctora en Enfermería
-
Posgrado en cuidados oncológicos
-
Especialización en Gestión de Cuidados y Prácticas Enfermeras Avanzadas
Comprehensive systematic review training program. JBI Brasil
Manuel Amezcua
-
Catedrático Extraordinario de la UCAM, Murcia, donde imparte clases de Historia de la Enfermería.
-
Director de la Cátedra Index de Investigación en Cuidados de Salud, UCAM, Murcia.
-
Director del Máster de Enfermería de Práctica Avanzada en Cuidados a personas con Ostomías y del master de practica avanzada en vacunaciones.
-
Profesor de Historia y Modelos de Enfermería en la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad de Granada, y actualmente es Profesor Extraordinario del Departamento de Historia de la Ciencia de dicha universidad. También fue Profesor Titular del Centro Universitario San Juan de Dios, adscrito a la Universidad de Sevilla (continúa colaborando como profesor invitado).
María Helena Palucci Marziale
-
Catedrática y Directora de la Escuela de Enfermagem de Ribeirão Preto da Universidad de São Paulo/ Brasil – Centro Colaborador de Investigación en Enfermería de la Organización Mundial de la Salud y de la e Organización Panamericana de Salud.
-
Graduada en Enfermería.
-
Especialista en Enfermería Ocupacional.
-
Especialista en Administración Hospitalaria.
-
Maestría en Ciencias – área de Psicobiologia.
-
Doctora en Ciencias.
-
Enfermera por la Universidad de São Paulo- Brasil.
Amelia Marina Morillas Bulnes
-
Decana de la facultad de enfermería.
Profesora Principal de la Facultad de Enfermería Universidad Nacional de Trujillo. -
Doctora en Salud Pública: otorgado por la Universidad Nacional de Trujillo.
Doctora en Planificación y Gestión: otorgado por la Universidad Nacional de Trujillo. -
Post-doctora en Ciencias del Cuidado de la Salud dado por la Universidad
-
Federal Fluminense Brasil.
-
Especialista en Salud Mental: Sustancias psicoactivas por la Escuela RiberaoPreto Universidad Sao Paulo Brasil.
-
Especialista de Gerencia en Salud por la Universidad Nacional de Trujillo.
Promotora Internacional de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Cristina María Parada García de Lima
-
Profesora titular de la Universidad Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho.
Vicecoordinadora del Núcleo Negro de Investigación y Extensión Universitaria de la FMB. -
Superintendente adjunto de la NUPE - Núcleo Negro Unesp de Investigación y Extensión, Ordenanza Unesp.
-
Graduada en Enfermería y Partería por la Universidad de São Paulo (1985).
-
Maestría (1991) y Doctorado (1997) en Enfermería por la Universidad de São Paulo.
-
Posdoctorado en el Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano de la OMS/OPS (2001).
-
Cátedra completa en la Facultad de Enfermería de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo (2006).
Manuel José Lopes
-
Profesor Coordinador Principal de la Universidad de Évora.
-
Licenciado por la Universidad de Lisboa en 2020.
-
Doctorado en Ciencias de Enfermería en 2005 por la Universidad de Oporto, Instituto de Ciencias Biomédicas Abel Salazar.
-
Máster en Ciencias de Enfermería en 1998 por la Universidad Católica Portuguesa. Católica Portuguesa.
-
Postgrado en Gestión Estratégica de Universidades en 2008 por la Universitat Politècnica de Catalunya.
-
Miembro del Consejo de Administración e investigadora del completo de Investigación en Salud.
-
Director de la Escuela de Enfermería de S. João de Deus de la Universidad de Évora
-
Director del Doctorado en Ciencias y Tecnologías de la Salud.
Pedro Fredemir Palha
-
Profesor titular de Universidad de São Paulo | USP, departamento de enfermería Materno-Infantil y salud Pública (Ribeirão Preto).
-
Director (Gestión 2022-2026) de la Escuela de Enfermería de Ribeirão.
-
Graduado en Enfermería y Partería por la Universidad Regional del Noroeste del Estado de Rio Grande do Sul - UNIJUÍ.
-
Máster en Enfermería en Salud Pública por el Programa de Postgrado en Enfermería en Salud Pública de la EERP/USP.
-
Doctor en Enfermería por el PPG-Interunidades de Doctorado en Enfermería de la EERP/EE/USP.
-
Posdoctorado de la Universidad de Alberta (CA).
Jesús Molina Mula
-
Profesor titular en la Universidad de las Islas Baleares, departamento de Enfermería y Fisioterapia / Facultad de Enfermería y Fisioterapia.
-
Diplomado en Enfermería, Universidad de Murcia / España.
-
Licenciado en Ciencias de la Documentación, Universidad de Murcia / España.
-
Diploma de Estudios Avanzados, Universidad de las Islas Baleares / España.
-
Metodología de Investigación en Ciencias de la Salud, Universidad de Huelva / España.
-
Ciencias Médicas y de la Salud, Universidad de las Islas Baleares / España.
-
Doctor por la Universitat de les Illes Balears. Instituto Universitario de investigación en ciencias de la salud (IUNICS) / España.
-
Bioética, en la Universidad de Murcia.
Celia Alves Rozendo
-
Actual Directora Nacional de Educación del Centro de Educación de la Asociación Brasileña de Enfermería –ABEN.
-
Profesora de la Universidad Federal de Alagoas
-
Graduada en Enfermería por la Universidad Federal de Alagoas (1989).
Maestría (1995). -
Doctorado (2000) en Enfermería por la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto/Universidad de São Paulo.
-
Realizó una pasantía posdoctoral/senior (2015) en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Alberta, Canadá, como becario CAPES.
DORIAM ESPERANZA CAMACHO RODRÍGUEZ
-
Decana Facultad de Enfermería en Universidad Cooperativa de Colombia - Sede Santa Marta.
-
Enfermera.
-
Doctora en Enfermería, salud y cuidado humano.
-
Magister en Gestión de la calidad, prevención y medio ambiente.
-
Especialista en gerencia de la calidad y auditoria en salud.
-
Investigadora Asociada MINCIENCIAS en las líneas de seguridad del paciente y salud ambiental.
-
Lidera la Red internacional de gestión del cuidado RIGCE Colombia, y la Alianza de enfermeros por ambientes saludables ANHE Latinoamérica.
-
Representa a esta última ante la Red Latinoamericana de Clima y Salud.
-
Es miembro de Alliance of nurses for healthy environments, Sigma Theta Tau Capítulo Upsilon Nu y Sigma Xi.
Concha Zaforteza Lallemand
-
Directora enfermera en el Hospital Comarcal d’Inca (HCIN) desde 2015.
-
Profesora en la Facultat y Departament d'Infermeria i Fisioteràpia (Universitat de les Illes Balears) desde el año 2001.
-
Miembro fundador del proyecto Humanizando los Cuidados Intensivos (HU-CI) y vicepresidenta de la asociación Acción Enfermera, dedicada a la mejora de la transparencia en la organización colegial enfermera.
-
Entre los años 1993 y 2001 he desplegado labores asistenciales y de gestión clínica como mando medio en el Servei de Salut de les Balears.
-
Entre los años 2001 y 2015 he sido investigadora en el Departament d’Infermeria i Fisioteràpia de la Universitat de les Illes Balears (UIB).
Maria da Conceição Saraiva da Silva Costa Bento
-
Profesora de la Escuela Superior de Enfermería de Coímbra, Departamento de Enfermería de Salud Fundamental, desde 1987.
-
Investigadora de la Unidad de Investigación en Ciencias de la Salud: Enfermería (UICISA:E), de la Escuela Superior de Enfermería de Coímbra (ESEnfC).
-
Miembro del Consejo General de la Escuela Superior de Enfermería de Coímbra, desde 2018.
-
Miembro de la Comisión de Ética para la Salud de la Administración Regional del Centro, desde 2018.
-
Vocal para el Desarrollo Institucional del Consejo Executivo de ALADEFE.
-
Presidente de la Asamblea General de la Asociación Honorífica de la Escuela Superior de Enfermería de Coímbra y del Capítulo Phi Xi de la Sigma Teta Tau International, desde 2011.
-
Doctora en Enfermería por la Universidad Católica Portuguesa.
-
Posgrado en Dirección Estratégica de Universidades por la Universitat Politècnica de Catalunya.
María Mercedes Pérez Etchetto
-
Presidenta del Servicio Central de Inclusión y Bienestar Universitario- Universidad de la República.
-
Profesora asociada del Departamento Materno Infantil (Facultad de Enfermería-Udelar) (2023).
Integrante del Consejo ejecutivo de ALADEFE (2014-actual) y actualmente: Vocalía de Docencia. -
Licenciada en Enfermería/ Especialista en Enfermería Materno Infantil y Gestión de servicios de Salud.
-
Diploma en Gestión de Organizaciones sociales.
-
Integrante de la Comisión Fiscal de Asociación de Enfermeras de Uruguay.
-
Profesora Titular del Departamento Materno Infantil, Universidad de la República (1998-2022).
-
Integrante de redes de educación interprofesional y Prácticas colaborativas en salud (REIP, Unired -EIP).
José Ramón Martínez Riera
-
Profesor Titular de Universidad del Departamento de Enfermería Comunitaria. Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia de la Universidad de Alicante.
-
Vicedecano de Coordinación Académica.
-
Licenciado en Enfermería por la Hogeschool Zeeland - Universidad de Holanda – Mejor tesis final de carrera.
-
Doctor por la Universidad de Alicante. Calificación de sobresaliente “Cum Laude”.
Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria por el Ministerio de Educación y Ciencia. -
Acreditado por la ANECA.
Rosa María Galicia Aguilar
-
Profesora Investigadora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Enfermera especialista en las áreas de cuidados intensivos y enfermería quirúrgica. -
Coordinadora del centro comunitario de atención al cuidado de la vida, CECACVI-BUAP.
-
He participado en proyectos de vinculación social con intervenciones como; cuidado domiciliario a pacientes que estuvieron hospitalizados por covid-19 mediante la tele enfermería, jornadas comunitarias para la identificación de riesgo de DT2, intervenciones para el bienestar integral en beneficio de la salud del trabajador universitario, continuidad de cuidados a personas con heridas.
JAIME ALONSO CARAVACA MORERA
-
Profesor Catedrático e Investigador de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad de Costa Rica.
-
Editor Associado Externo de la Revista Texto & Contexto del Programa de Pós Graduação em Enfermagem da Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil.
-
Investigador en el Centro de Investigación en Cuidado de Enfermería y Salud de la Universidad de Costa Rica vinculado al área de Salud Colectiva y Justicia Social.
-
Investigador en el Centro "Researching for LGBTQ Health" de la Dalla Lana School of Public Health, University of Toronto, Canada y del Laboratório de Pesquisas em História do Conhecimento da Enfermagem e Saúde de la Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil.
-
Licenciatura en Enfermería, Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad de Costa Rica.
-
Especialización. Programa Internacional de Capacitación en Investigación para profesionales de la Salud y Áreas correlatas para estudiar el Fenómeno de las Drogas en América Latina.
-
Máster Académico en Enfermería énfasis Salud Colectiva.
-
Doctorado en Enfermería énfasis Salud Colectiva.
-
Post-Doctorado en Ciencias en Enfermería énfasis Justicia Social.
Pilar Espinoza
-
Actualmente, realizo asesorías para proyectos educativos locales e internacionales y consultoría en gestión del recurso humano en organizaciones de salud para potenciar el liderazgo, trabajo en equipo y colaboración interprofesional.
-
Postgrado.
-
Magister en la PUC.
-
Doctorado en la Universidad de Sao Paulo (USP), Brasil.
-
Enfermera clínica y Coordinadora en pabellones quirúrgicos en Johannesburgo Y Sudáfrica.
-
Enfermera jefa de anestesia en el Hospital de la Fuerza Aérea.
-
Docencia de pregrado, postgrado y educación continua en la Universidad Diego Portales y en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
-
Directora de postgrado, investigación y relaciones internacionales en la Universidad San Sebastián.
Eileen T. Lake
-
Profesora de Enfermería y Sociología, Edith Clemmer Steinbright.
-
Profesora de Gerontología.
-
Directora Asociada del Centro de Resultados de Salud e Investigación de Políticas en Center for Health Outcomes and Policy Research.
-
Codirectora del Centro Colaborador de la OMS de Enfermería Penn para Liderazgo en Enfermería y Partería, y Editora -Jefe de la revista Research in Nursing & Health.
-
Soy líder internacional en la teoría y los métodos de investigación de los sistemas de enfermería.
-
Durante casi tres décadas, he estudiado los hospitales como organizaciones complejas y me he centrado en medir los elementos del entorno de trabajo de las enfermeras y la dotación de personal de enfermería y analizar su relación con la seguridad y la calidad de la atención y los resultados de los pacientes.
Jesús Rubio Pilarte
-
Vicedecano-Coordinador de Sección de la Facultad de Medicina y Enfermería desde 2017. Asimismo, es evaluador externo del Consejo Vasco de Formación Continuada de las profesiones sanitarias y de Euskalit.
-
Diplomado en Enfermería por la UPV/EHU en 1984.
-
Licenciado en Sociología por la UNED en 1998.
-
En 1999 Experto en diseño y tratamiento estadístico de encuestas por la UNED.
Ciclo de Doctorado y Suficiencia investigadora en Sociología 1998-2000 en la UPV/EHU. -
Ha sido Director de Enfermería del Hospital de Zumarraga (1992 – 1994).
Técnico de Planificación y Gestión de Servicios Sociales en el Ayuntamiento de Irun (2002-2008). -
Secretario Académico de la Escuela de Enfermería de Donostia / San Sebastián (2011 – 2017).
María del Carmen Gutiérrez Agudelo
-
Directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de facultades y Escuelas de Enfermería – ACOFAEN.
-
Directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería, Colombia.
-
Profesora de Cátedra de la Universidad de La Sabana de Colombia.
-
Licenciada en Enfermería de la Universidad de Caldas 1975.
Magíster en Educación de la Universidad de La Sabana Colombia 1994.
Doctora en Educación – Universidad de La Salle – San José (Costa Rica) 2021. -
Profesora de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Caldas desde el año
1976 hasta julio de 1990. -
Profesora de la Facultad de Enfermería y Rehabilitación de la Universidad de La Sabana en el pregrado desde 1990 hasta el 2016, en los postgrados: Como profesor de planta hasta el año 2016 y de mayo del 2016 hasta la fecha como profesor de cátedra.
PATRICIA JARA CONCHA
-
Licenciada en Enfermería y Enfermera de la Universidad de Concepción, Chile.
-
Especialista en Enfermería en Cuidados Intensivos del Adulto.
-
Magister en Enfermería y Doctor en Enfermería de la Universidad de Concepción Chile.
-
Postdoctorado en investigación, monitoreo y análisis del impacto de las drogas ilícitas en las Américas 2013 al 2014, beca CICAD/OEA y el Centro de Adicciones y Salud Mental (CAMH) de Toronto, Canadá.
-
Profesora Titular de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Concepción. Es Directora del Departamento del Adulto y Adulto Mayor de la misma Facultad
OLIVIA INÉS SANHUEZA ALVARADO
-
Presidenta de ALADEFE –Asociación Internacional de Escuelas y Facultades de Enfermería, 2022-2026.
-
Profesora Titular, Dpto. Adulto y Adulto Mayor, Facultad de Enfermería, Universidad de Concepción, Chile.
-
Doctora en Enfermería, por la Universidad de Sao Paulo, Brasil
-
Especialista en Cuidados Intensivos Adulto
-
Magister en Enfermería de la Universidad de Concepción.
-
Prof. Guía de Tesistas de Magister y Doctorado en Enfermería, en su Facultad y en distintas Universidades del país y del extranjero, en su línea de investigación: calidad de vida, cáncer y condiciones crónicas de salud, así como de disciplina y educación en enfermería, con alrededor de 70 publicaciones en revistas indexadas, así como capítulos de libros. Posee alrededor de 1700 citas en Google Scholar.
Cinira Magali Fortuna
-
Profesora Asociada MS5-3, en el Departamento de Salud Pública y Materno Infantil de la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo.
-
Presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales de la EERP-USP.
-
Graduada en Enfermería y Partería por la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto, Universidad de São Paulo - EERP-USP (1985).
-
Maestría en Enfermería en Salud Pública también en la EERP-USP (1999).
-
Doctorado en Enfermería en Salud Pública en esa misma escuela (2003).
-
Posdoctorado en Francia entre 2012 y 2013 con una beca FAPESP en el laboratorio de investigación EMA (Escuela, Mutación y Aprendizaje), profundizando sus conocimientos en análisis institucional y ciencias de la educación.
José Siles González
-
Catedrático de Universidad.
-
Docente e investigador en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante.
-
Licenciado y doctor en historia.
-
Licenciado en pedagogía.
-
Diplomado en enfermería.
-
Escritor de narrativa y poesía.
-
Enfermero asistencial en diferentes hospitales de ciudades como: Cartagena, Murcia, Córdoba, Cabra, Almería y Alicante.
-
Catedrático en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante donde ha impartido docencia en asignaturas como: Cultura de los Cuidados,
-
Historia de la Enfermería, Investigación Cualitativa, etc.
-
Coordinador del programa de doctorado “Enfermería y Cultura de los Cuidados” habiendo dirigido más de 40 tesis doctorales.
Silvana Castillo Parra
-
Enfermera y profesora asociada de la Universidad de Chile.
-
Doctora en Educación de la Universidad de Barcelona.
-
Diplomada en Estudios avanzados en Enfermería de la Universidad de Alicante España.
-
Directora del Departamento de Enfermería de la Universidad de Chile entre 2016 y 2021.
-
Coordinadora del Cono Sur de la Red Iberoamericana de Investigación en Educación de Enfermería entre 2016 y 2018.
-
Directora de más de 20 Programas de formación en Docencia en Enfermería, donde ha contribuido en la preparación de alrededor de 500 profesionales en torno a estas temáticas.
Silvana Martins Mishima
-
Profesora Titular de la Universidad de São Paulo, en el Departamento de Enfermería Materno-Infantil y Salud Pública de la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo (EERP-USP).
-
Graduada en Enfermería y Obstetricia con calificación en Enfermería en Salud Pública (1981) por la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto, Universidad de São Paulo (EERP-USP).
-
Especialización en Salud Pública por la Facultad de Salud Pública de la USP (1982).
-
Maestría en Enfermería por la EERP-USP (1990) y Doctora en Enfermería (1995) por el Programa Interunidades en Enfermería de la Universidad de São Paulo (1995).
-
Vicedirectora de la EERP-USP en el período 2010-2014 y Directora de la misma institución EERP-USP en el período 2014-2018.
-
Vocal de investigación con la Asociación Latinoamericana de Escuelas de Enfermeira - ALADEFE para el período 2015/2019, 2019/2022 y 2022/2026.
Teresa González Gil
-
Miembro del grupo de investigación en cuidados del Instituto Investigación Sanitaria Puerta de Hierro - Segovia de Arana y colabora como revisora en diferentes publicaciones nacionales e internacionales en el área disciplinar de Enfermería.
-
Doctora en Ciencias de la Salud (2010) por la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid).
-
Licenciada en Antropología Social y Cultural (2003) por la Universidad Complutense de Madrid.
-
Diplomada en Enfermería (1997) por la Universidad Pontificia de Comillas.
Virginia Inés Soto Lesmes
-
Investigadora Asociada y líder del grupo de Investigación de cuidado y práctica de Enfermería, salud familiar y enfermería familiar clasificación A.
-
Ha dirigido más de 20 estudiantes de posgrado (Maestría y Doctorado) y capacitado a lo largo de 22 años de docencia a más 750 estudiantes.
-
Ha asumido cargos en la Administración de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia como Directora de la Dirección de Investigación y Extensión Facultad de Enfermería entre junio 2018 /noviembre 2020.
-
Directora-Programa Doctorado en Enfermería junio 2010 / mayo 2012.
-
Directora-Programas de Posgrado en Enfermería junio 2016 / mayo 2018.
-
Igualmente ha asumido cargos de representación como Miembro de los Comités de Ética de la Sede Bogotá, Universidad Nacional de Colombia 2017 / 2020; del Hospital Universitario Nacional febrero de 2019 / diciembre 2020 y de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia 2018 / 2020.
Inmaculada García García
-
Titular de Universidad, Diplomada en Enfermería con Premio Extraordinario y Licenciada y Doctora en Psicología por la Universidad de Granada. Es profesora del Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada desde 2003.
-
Actualmente imparte la asignatura de “Gestión de los Servicios de Enfermería y Documentación Socio-Sanitaria”. Así mismo imparte docencia en el Máster Universitario en “Cuidados de salud para la promoción de la autonomía de las personas y la atención a los procesos de fin de vida” y en el Máster de “Urgencias y Emergencias en Enfermería”. Ha dirigido 9 tesis doctorales, 21 trabajos fin de Máster y 16 tutorizaciones de trabajos fin de Grado.
-
Tiene concedidos 5 quinquenios docentes, 5 tramo autonómico y 2 sexenio de investigación.
-
En los últimos ocho años ha sido Vicedecana de Ordenación Académico e Infraestructuras en la Facultad de Ciencias de la Salud. Actualmente es Decana de dicha Facultad, Vice-Presidenta para la región Ibérica de la Asociación ALADEFE y Presidenta de la Conferencia Nacional de Decanos y Decanas de Enfermería.
David Fernández García
-
Profesor Doctor Acreditado en la Universidad Católica de Valencia, España
-
Siete años de experiencia en las asignaturas/curso: Atención de Enfermería al Paciente Crónico (2011-2012), Practicum II (2012-2014/2015-2016)), Practicum IV (2014-2016), Manejo de la incontinencia en el anciano (1014-2015), Trabajo Fin de Grado (2015-2016), Redes Sociales para Enfermería (2015-2016), TICs (2017-2018).
-
Autor de diversos artículos publicados en revisas españolas e internaciones.
-
Línea de Investigación – Innovación docente y nuevas tecnologías
-
Creador de www.enferdocente.com y el canal de Youtube EnferDocenteTV.
Silvia Cassiani
-
La Dra. Silvia Cassiani ha sido Asesora Regional de Enfermería y Técnicos de Salud en la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud en Washington, DC, desde abril de 2013. Antes de su puesto actual, trabajó como profesora, jefa de departamento y decana de la Escuela de Enfermería de Ribeirao Preto -Universidad de Sao Paulo en Brasil. Ha ganado varios premios, reconocimientos y publicado varios libros y artículos. Fundó la Red Brasileña de Enfermería y Seguridad del Paciente en Brasil, con la misión de incrementar las acciones / actividades e investigaciones sobre seguridad del paciente y fue reconocida como una de las mejores iniciativas coordinadas por enfermeras para incidir en la política de salud en Brasil. Tiene un doctorado en Enfermería de la Facultad de Enfermería de Ribeirao Preto - Universidad de Sao Paulo. En la OPS es responsable de 15 Centros Colaboradores de la OPS / OMS en Enfermería y Obstetricia y ha trabajado en el fortalecimiento de la educación, la práctica y la investigación de la enfermería hacia la Salud Universal y está coordinando varias actividades para ampliar el rol de enfermeros y enfermeras en la Atención Primaria de Salud. Fue miembro de la Academia Estadounidense de Enfermería. En 2018 fue reconocida como Doctora Honoris Causa de la Universidad de la República en Uruguay.
Claudia Leija Hernández
-
Abril de 2023 a la fecha
Jefe de División de Educación Continua y Extensión
Facultad de Enfermería y Obstetricia de la UNAM -
Implementación de modelos de calidad del cuidado a nivel institucional y a nivel nacional.
-
Desarrollo e implementación de estándares de calidad del cuidado y coordinación de programas de mejora continua a nivel institucional y nacional.
-
Coordinación de proyectos sobre guías de práctica clínica de Enfermería.
-
Implementación de Modelos de cuidados de Enfermería
Dra. María Elena Gonzalo Jiménez
-
Cursó estudios universitarios de Enfermería. Es diplomada en Dirección y Administración de Servicios de Salud por la Escuela Nacional de Sanidad, y máster en Investigación en Ciencias Sociosanitarias por la UCAM de Murcia.
-
Profesora de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) desde 1992. Asesora de la Dirección General del Instituto Nacional de la Salud, y como profesora de la Escuela de Gerencia Hospitalaria, ambas instituciones dependientes del Ministerio de Salud del Estado.
-
En la EASP adscrita al área de Salud Internacional hasta febrero de 2022. En dos periodos ha dirigido el área de Gestión Sanitaria de la Institución, con la que actualmente e profesora asociada.
-
En el ámbito de la investigación ha dirigido diversos proyectos financiados por instituciones internacionales (Comisión Europea), nacionales (FIS) y autonómicas (Consejería de Salud de la Junta de Andalucía), dando lugar a publicaciones en las líneas temáticas mencionadas. Forma parte del panel de evaluadores de proyectos de investigación de la Fundación Progreso y Salud, perteneciente a la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, y del panel de revisores de publicaciones periódicas, de las revistas: Gaceta Sanitaria, editada por la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria y Anales del Sistema Sanitario de Navarra.
-
Actualmente es investigadora del Grupo consolidado B-09 "Género y otros determinantes sociales de la salud y de la atención sanitaria" del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, y miembro de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), de la Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria (ASANEC), y de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE).